Como ya hicimos alguna vez, Salada la canchita presenta una nota subida al blog del autor, haciendo algo así como un auto-escanlareo. Creo que la entrada vale la pena y, por otra parte, nadie lee mi blog, así que con poco esfuerzo podemos hacer de cuenta que presentamos material original.

Judíos descendientes de alemanes, hermanos en la vida real; Leonard (Chico), Adolph (Harpo) y Julius (Groucho) nacieron en ese orden a fines del siglo XIX. Comenzaron en modestos escenarios barriales junto a su madre y a una tía con espectáculos de música seria pero inevitablemente, el espíritu travieso de los jóvenes terminaba imponiendo alguna improvisación que rompiera con tanta solemnidad. También tenían un tío -también germano- que con el seudónimo de Al Shean tenía una destacada carrera en vaudevilles. Él les ayudó a pulir sus personajes, adecuándolos a sus respectivas personalidades y logrando que interactuaran eficientemente.
Groucho solía tener pretensiones de ser un hombre honorable, famoso o rico aunque nada de ésto fuera verdad y resultara solamente un sinvergüenza, capaz de gruñir todo t

Ese humor absurdo, surrealista, insolente -eran famosos los insultos de Groucho al público que los festejaba sin parar- paródico y enemigo de toda formalidad los transformó en estrellas del circuito de music hall en Broadway y les permitió llegar a Hollywood. Realizaron una película muda "Humorisk", que se da por perdida pero su carrera real comenzó en 1930 con "The cocoanuts", su mayor éxito en las tablas, donde son evidentes aún las dificultades técnicas que tenía el cine con la reciente llegada del sonido. Realizaron

Allí los convencieron de que tenían que incluir números cantados y algún romance juvenil para que el público se interesara por el film y pudiera seguirlos mejor a ellos con sus números cómicos. Ésto funcionó bastante bien en sus primeras 4 películas ("Una noche en la ópera" -que fue la primera estrenada en nuestro país- "Un día en las carreras", "Los hermanos Marx en el circo" y "Los hermanos Marx en el Oeste") donde mejoraron sensiblemente su recaudación, aunque ojos más modernos son unánimes en deplorar las canciones y los galanes insertados.
Al llegar la década de los 40, los ya cincuentones hermanos anuncian su retirada pero terminan realizando su última gran película "Una noche en

Hay muchos gags y características que el aficionado marxista -no puedo evitar el latiguillo de su apellido- reconoce en muchas películas (los solos de arpa de Harpo, justamente, o los de piano de Chico; los insólitos objetos que el mudo saca desde dentro de sus abrigos; las enrevesadas adivinanzas que Harpo le hace a Chico para decirle algo o las tijeras que utiliza nuevamente Harpo para cortar trajes, corbatas y sombreros) pero un párrafo aparte merece la más recurrente actriz secundaria de sus películas: Margaret Dumont, siempre haciendo de dama aristocrática, enamorada de Groucho pese a las insólitas -y nada galantes- respuestas de éste. Se dice que la propia actriz jamás entendió el éxito del humor grouchiano y que jamás le hizo gracia.
FILMOGRAFÍA:
* The cocoanuts - 1930
* Animal crackers - 1931
* Monkey business - 1932
* Horse feathers - 1932
* Sopa de ganso (Duck soap) - 1933
* Una noche en la ópera (A nigth at the opera) - 1935
* Un día en las carreras (A day in the races) - 1937
* Servicio de hotel (Room service) - 1938
* Los hermanos Marx en el circo (At the circus) - 1939
* Los hermanos Marx en el Oeste (Go West) - 1940
* Tienda de locuras (The big store) - 1941
* Una noche en Casablanca (A night in Casablanca) - 1946
* Locos de atar (Love happy) - 1949
Hubo un film llamado "La historia de la humanidad" (The story of mankind) donde aparecen los tres hermanos pero por separado, cada uno en un papel propio. Como curiosidad, hay un juego de palabras con "Uruguay" en uno de los rapidísimos monólogos de Groucho en "Animal crackers", que -otra vez- el subtitulado no traduce.
La famosa -e increíble- escena del camarote en "Una noche en la ópera". Hay que bancarse el doblaje galaico, eso sí.
15 comentarios:
bien Faga bien,unos fenómenos los Marx,he visto varias y te digo que su humor fue único e irrepetible,lo parió.
Despuès de ésto te dan ganas de pararte en la puerta de los canales a asesinar máxises de las cruces,rafas cotelos,las trilizas coito (aunque una ande por dubai) y a todo el que se haga el gracioso
pachu y pablo se lo comen en 2 pancito a estos gile...
Chapón con la colurna!
Que tremendidá el humor absurdo de estos tipos. Me gustaría que alguien me confirmara si no son los inventores de un género -seguro que al menos en el cine lo son-.
Lo de Buster Keaton y Harold Lloyd iba más por el lado físico mepa.
Capaz después, Blake Edwards o Monty Python del otro lado del charco haciendo absurdo en cine del bueno.
Gracias Faga por tanto!
"-Oye, en el sótano de la casa de al lado hay un tesoro! - De qué hablas? Al lado no hay ninguna casa! - No importa, construyamos una!"(Harpo)
Humor del bueno. Manejan el absurdo como nadie. Ademas los viste hace 20 años, los ves hoy y los veras en 20 años y siguen siendo geniales.
Muy buena la columna.
Capaz que nada que ver, pero el comentario sobre la actriz que trabajaba con ellos mi hizo acordar a una entrevista a la morocha que labura con Capusotto (fuerte como milanesa de zorrillo) donde decia que ella agarro el laburo porque era actriz, pero le llevo varios años entender el humor del loco.
Fagalde, por algo sos el decano. No sé porqué, pero no viene al caso. Hermosa columna.
cachufleta!
No se olviden de:
http://afagalde.blogspot.com/
Un blog que te rompe la cabeza, te rompe.
Diego: A los Marx los asocio con el Music Hall -espectáculo popular, tipo carnaval montevideano- en cambio Keaton, LLoyd, Chaplin y todos los otros son del cine mudo, donde el humor tenía q ser visual, evidentemente.
Qué grande Faga! Unos crá los Marx. Y Carlos también.
Selente la remera
Increíble que no haya minas
yo estoy!!para el Alvarote
Ay, Laurita.
He aprendido algunas cosas nuevas sobre estos tipos que apenas conocía. Gracias por la columna!
mmmmm me derrito......
Publicar un comentario